jueves, 30 de octubre de 2008

San Miguel Chicaj

El idioma predominante es el achi'. Los cultivos más importantes son: maíz, frijol y caña. Además hay ganadería. Entre los oficios destaca el tejer telas típicas y la fabricación de morrales, redes y alfarería. En el mercado de este municipio, todas las tardes se puede disfrutar comida típica del lugar. San Miguel Chicaj fue elevado a municipio por medio del acuerdo del 5 de octubre de 1803.
Es una población muy antigua, dista a 9 kilómetros de Salamá, se encuentra a una altura de 940 metros. La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, fabricación de cerámica y a la elaboración de tejidos y objetos de jarcia.
El Arzobispo Cortez y Larraz lo mencionan en sus escritos como Rancho San Miguelito, y según datos no confirmados, el 5 de octubre de 1803, se tomó de Rabinal una extensión de terreno para formar el pueblo de San Miguel Chicáj.


Baja Verapaz
Además de disfrutar de un lugar de contrastante vegetación, en Baja Verapaz hallará una gran riqueza cultural, en la cual conviven tres comunidades étnicas: achi', pocomchi' y ladinos. Aún hoy, sobreviven algunos rasgos propios de la tradición indígena. Una de estas expresiones es el Rabinal Achi', un etnodrama que representa el reclamo que los rabinales del siglo XIII le hicieron a los gobernantes k'iche'es por haber destruido varios de sus pueblos. El mismo se presenta en el municipio de Rabinal. Uno de sus mayores atractivos naturales es el área reservada del Biotopo Mary Dary Rivera, comúnmente conocido como Biotopo del Quetzal, en el cual los turistas y visitantes encuentran las comodidades necesarias para realizar un paseo por la montaña e intentar “espiar” al Quetzal.
Las espumeantes cascadas de aproximadamente 225 metros de altura, que forman el río Matanzas, las grutas de Chicoy y la represa del río Chixoy, son de las mejores cartas de presentación de Baja Verapaz.


Además, no se pueden olvidar los sitios arqueológicos, por cierto poco visitados, en Salamá, Cubulco, San Jerónimo y Rabinal, entre los de mayor trascendencia. Y no podemos dejar de destacar a Rabinal, donde se edificó la primera iglesia dominica de la Verapaz del sur. De este lugar provienen las conocidas, “naranjas de Rabinal”, cultivo que ha sido trascendental para la economía de dicho municipio.


Datos generales
Nombre del departamento:

Baja Verapaz.
Cabecera departamental:

Salamá.
Población:

199,303 aproximadamente.
Municipios:

Cubulco, El Chol, Granados, Purulhá, San Jerónimo, Rabinal, San Miguel Chicaj y Salamá.
Clima:

De templado a frío.
Idioma:

Achi', k'iche' y español.
Altitud:

940 metros sobre el nivel del mar.
Límites territoriales:

Colinda al norte con Alta Verapaz, al sur con Guatemala y Chimaltenango, al este con El Progreso, al oeste con Quiché.
Extensión territorial:

3,214 kilómetros cuadrados.
Fiesta titular:

17 de septiembre, en honor a San Mateo.
Fundación:

1543.
Temperatura:

Máxima 24 centígrados.Mínima 13 centígrados.


Este departamento se encuentra más cercano a lo que fue la Capitanía General de Centro América y luego a la ciudad de Guatemala, en el período de la República. Por ende, su conquista fue antes de la llegada de los españoles a la Alta Verapaz. El camino conocido como del Chol a Granado, marcaba la ruta colonial. En esta ruta encontramos los poblados de Rabinal y San Miguel Chicaj, que destacan por la dimensión de sus iglesias.
Poblados como El Chol habían sido utilizados por los españoles en su intento de conquistar una salida al caribe. Este territorio habitado por poqomchi'es y achi'es, tenía una rica tradición precolombina, que actualmente es fuente importante de interés para los estudiosos de la arqueología. El proceso de conversión pacífica permitió conservar algunos rasgos propios de la tradición indígena y el surgimiento de otros de carácter sincrético. De esta cuenta, el Rabinal Achí (drama de carácter precolombino), se conserva hasta nuestros días.

Rabinal es el principal escenario de estas tradiciones, por algo el religioso Narciso Teletor, escribió valiosa información al respecto.
La importancia de estos poblados, como fuente de mano de obra, continuó y se consolidó para los españoles, lo que fue en aumento en el período republicano. Cerca de la cabecera de Salamá se encuentran los restos de la Hacienda de San Jerónimo, que bajo la administración de las órdenes dominicas alcanzó su máximo esplendor.
El trapiche, aún ubicado en la hacienda, es un lugar importante en la región como productor de panelas. En la región se introdujo un número elevado de población de raza negra africana para impulsar el sistema de plantaciones. Fue así como el territorio que hoy conocemos como Baja Verapaz permitió la configuración de una población mestiza, con presencia de varias procedencias de mestizaje. Esta población se caracterizó por su capacidad emprendedora y por sus cualidades en la educación.
Época Prehispánica y Colonial
Cuando los dominicos llegaron a tierras mayas, el único lugar que faltaba por conquistar era Tezulutlán. Según el cronista Andre Saint-Lu, en su libro “Evangelización y Colonización de la Verapaz”, Pedro de Alvarado en dos ocasiones envió a dos capitanes para conquistar la provincia de la Verapaz y nunca pudieron sino hasta la llegada de los misioneros.
Por eso, los españoles le llamaron a este lugar “Tierra de Guerra o Tezulutlán”. Entre los dominicos, venía un fraile llamado Fray Bartolomé de las Casas, que ofreció convertir a los indígenas al cristianismo. En esta región, se “trató de llevar a cabo el proyecto de evangelización que había fracasado en la zona de Cumaná, Venezuela”. Según algunos cronistas, desde 1574, Baja Verapaz formaba parte de la Provincia de la Verapaz.
Época actual
Tiene un área aproximada de 3,214 kilómetros cuadrados. Colinda al norte con Alta Verapaz, al este con el Progreso, al sur con Guatemala y Chimaltenango, al oeste con Quiché. Está formado por los municipios de Cubulco, El Chol, Granados, Purulhá, San Jerónimo, Rabinal, San Miguel Chicaj y Salamá.
Desde 1825, Baja y Alta Verapaz eran un departamento y su cabecera, Cobán. Según decreto Ejecutivo del 17 de junio de 1833 tuvo por cabecera a Salamá. Por decreto Ejecutivo número 181 del 4 de mayo de 1877, se dividen en Alta y Baja Verapaz. El primero se quedó con cabecera en Cobán y el segundo en Salamá.

Principales Municipios:
Salamá: Su etimología es Tz'alam Ha', que significa tablas sobre el agua, y es la cabecera del departamento. Conviven dos grupos étnicos: achi'es y ladinos.
Los cultivos son: maíz, frijol, manía, tomate y caña. Hay fincas de ganado. Su feria titular es en honor a San Mateo y se celebra del 17 al 24 de septiembre. Los centros arqueológicos encontrados en el lugar son Las Figuras, Pachalum, San Jacinto y Tzalcam.
Cubulco: Se ubica en la Sierra de Chuacús. En la época prehispánica se conoció como Nima' Cubul o Cubuleb'. En el Título Real de don Francisco Izquin Nehaib (1558) se lee: “los de Rabinal y los de Qubuleb entraron al mediodía a pagar su tributo de sal y de jícaras de Rabinal”. Desde la época de la colonia se le conoce como Santiago Cubulco.
En Cubulco hay varios sitios arqueológicos, como Belejeb' Tzaq, Chilu, El Tablón, Los Cimientos, Moxpán, Nim Poqom, Plan de Tierra Negra y Pueblo Viejo. Su feria titular es del 19 al 25 de julio. El día principal es el 25, en honor a Santiago Apóstol. Durante la feria se pueden apreciar las danzas: el Torito, Chico Mudo, el Palo Volador, Moros y Cristianos, el Costeño, de Cortés y el Diablo.
El 3 de agosto es la fiesta en honor a la Cruz y se celebra con los bailes del Venado, El Costeño, Los Marineros y Los Cinco Toros.
Familia achi’ en Cubulco.

Rabinal:Se localiza en el Valle de Urram. Anteriormente Rabinal era territorio poqomchi', pero desde el siglo XI y XII comienza la presencia k'iche' en el lugar. En Rabinal se edificó la primera iglesia dominica de la Verapaz del sur. Desde el período prehispánico se le conoce como San Pablo Rabinal. Su feria titular es en honor a San Pablo y se celebra del 20 al 25 enero.
Durante el tiempo que dura la feria, se presentan la danza prehispánica del Rabinal Achi', el baile de los Negritos y Paxcá, y el Chico Mudo. En el mes de diciembre se celebra la fiesta de la Virgen María y se realizan representaciones del baile de la Conquista.
Los cultivos son: maíz, frijol, manía y las naranjas que son famosas en la región y en toda Guatemala. También existe la producción de artesanías como guacales, chinchines, alcancías y jícaras (todo elaborado con el fruto del morro). Hay trabajos en cerámica y tejidos hechos en telar de cintura. Los principales centros arqueológicos son: Kajyup, Chuitinamit, Pichec, La Picota y Toloxcoc.
El idioma predominante es el achi', aunque para algunos lingüistas es una variante k'iche'.
San Miguel Chicaj: El idioma predominante es el achi'. Los cultivos más importantes son: maíz, frijol y caña. Además hay ganadería. Entre los oficios destaca el tejer telas típicas y la fabricación de morrales, redes y alfarería. En el mercado de este municipio, todas las tardes se puede disfrutar comida típica del lugar.
San Miguel Chicaj fue elevado a municipio por medio del acuerdo del 5 de octubre de 1803. Su feria titular es en honor a San Miguel Arcángel y se celebra del 2 al 29 de septiembre. El 29 es el día principal.
San Jerónimo: Se encuentra en el Valle de San Jerónimo. Durante la época de la Colonia, aquí se encontraban las mejores haciendas y viñedos de los dominicos y de aquí salía el mejor vino del Reino de Guatemala.
Se cultiva el maíz y frijol. Se encuentran algunos trapiches de caña de azúcar y sitios arqueológicos como El Portón, Laguna, Los Mangales, Matanzas, Pueblo Viejo, Sibabaj, Xubalbal y Zacualpa. La fiesta titular es en honor a San Jerónimo y se celebra del 28 al 30 de septiembre.
Purulhá: Desde la época colonial se le conoce con el nombre de San Antonio Purulhá. La feria titular es en honor a San Antonio de Padua y se celebra del 10 al 13 de junio. El día principal es el 13. El idioma predominante es el poqomchi'.
La mayoría de los habitantes se dedican a la agricultura del café, plátanos, verduras y principalmente maíz y frijol. En algunas comunidades se fabrican canastos de mimbre y tejidos típicos.
En Purulhá encontramos el Biotopo del Quetzal “Mario Dary”, que es un parque nacional donde se protege el ave nacional. El sitio arqueológico más importante se llama Purulhá.La comida típica de la región es el pinol con carne de chompipe o sea pavo, gallina, la cuxa (bebida ceremonial) y atoles.

La palabra CHICAJ, se deriva de dos voces que son: CHI = EN CAJ = CIELO Según Creencia de los aborígenes, el nombre de San Miguel Chicaj se debe a que San Miguel Arcángel descendió del mismo cielo sobre el poblado.Según el acta de fundación que obra en el archivo de la Municipalidad de Salamá, San Miguel Chicaj fue fundado el 23 de Octubre de 1803 y elevado a municipio de cuarta categoría en el año de 1877.